
TRADUCCIÓN

¿Cuál es el camino del traductor? ¿Cuál es su reflexión?
Conciencia
Conciencia de dos contextos. Necesidad de profundización. Se traduce una época, no sólo un autor; no sólo hay detrás una personalidad con sus complejidades sino la expresión de una cultura. La responsabilidad, pues, implica el desarrollo de una visión y de una sensibilidad, dentro de un conocimiento más vasto de dónde procede la obra.
Calidad
La conciencia del trabajo, de sus etapas, de la necesidad de la verificación continua. El error es una posibilidad latente, sin embargo es la propia “imperfección” de todo texto lo que motiva la búsqueda de la palabra idónea.
Cliente
A veces el autor, siempre el interlocutor. Ofrece las líneas generales que deben seguirse para hacer el trabajo. Es el contacto directo y trato personal lo que permiten comprender los requerimientos, para que resultado esté en todos los sentidos, incluso financieros, a la medida de las necesidades.
Umbral
El mundo hispano que recibe al mundo y que reenvía al mundo. Es un movimiento político puesto que implica ir más allá de las fronteras y transformar la visión del lector de lo que es diverso y “extranjero”, pudiendo asimilarlo como algo cercano o incluso propio.

Traducciones
Los Lemos, estrategias familiares y servicio al Rey
(siglo XVII)
Valentina Favaró
Traducción de Grabriela Vallejo

Derecho indígena y cultura constitucional en América.
Bartolomé Clavero.
Indigenous Law and Constitutional Culture in America
Bartolomé Clavero.
Traducción de Gabriela Vallejo
